GASTRONOMIA

Los sabores, aromas y preparación de los alimentos identifican las culturas, y una expresión de la cultura nariñense que ha alcanzado un notable desarrollo en lo relativo al ámbito gastronómico; la cocina de este país es nutritiva, variada y rica en matices.
El gusto por los platos tradicionales, sus aromas y formas de preparación ocupan un lugar privilegiado en la cultura nariñense, tienen su carácter particular y propio encanto. Los sibaritas disfrutan con el encanto de los sabores auténticos y naturales, de las técnicas milenarias del sabor y el saber culinario de la gastronomía nariñense.

PLATOS TÍPICOS DE NARIÑO 

1- El cuy

El cuy es asado entre brasas y carbones, luego de un laborioso proceso de cría, cuidado de su crecimiento y sacrificio.
Se sirve entero, con la piel crocante y frita. Condimentos típicos lo hacen el más apetitoso y codiciado plato nariñense.
Es de gran poder nutritivo y también se dice que tiene propiedades afrodisíacas. Se come con las manos.
Resultado de imagen para GASTRONOMIA NARIÑENSE

2- El locro de ulluco

El ulluco, olluco o papa lisa es un tubérculo típico de la zona andina de Colombia. Es rico en carbohidratos, por lo que tiene muchas calorías.
Se prepara un guiso con los ullucos picados, leche, queso blanco y mantequilla, con agregado de pimienta, orégano, ajo, paprika, tomillo, perejil y cebolla.
También es típico utilizarlo en ensaladas, mezclando los ullucos hervidos con zanahorias, habas, jamón, queso y cebolla.
Resultado de imagen para LOCRO DE OLLUCO






3- El pusandao

Se prepara con carne serrana de cerdo y res, que se aliña con sal de nitro, pescado (bagre, corvina o pargo) y se sirve acompañada de plátano verde, papas enteras sin pelar, huevos duros y leche de coco.
Se sirve en cazuelas o platos hondos. Se coloca un poco de cada ingrediente, acompañado con arroz blanco, aguacate y ají.
Resultado de imagen para PUSANDAO

4- Arepas nariñenses

Se preparan las tortillas con harina de trigo, agua, manteca, bicarbonato, colorante y azúcar. En algunos lugares también les agregan leche y huevos.
Para cocinarlas se asan en cayanas, recipientes de barro que se usan desde tiempos ancestrales.
Otra forma de cocción es freírlas en manteca vegetal o aceite. Esta modalidad es conocida como arepas o arepuelas fritas.
Imagen relacionadaResultado de imagen para AREPAS NARIÑENSES

5- El encocado de piangua

Se trata de pescados y mariscos aderezados con coco. El más difundido es el encocado de piangua o concha, un molusco bivalvo que es seleccionado cuidadosamente. Antiguamente este trabajo de selección era exclusivo de las mujeres.
Se cocinan vivas en agua hirviendo y luego se agregan a una preparación de leche, cebolla y ají, condimentada con hierbas como el poleo, la albahaca negra, el orégano y el cilantro cimarrón.
Se acompaña de arroz con coco, patacón, papa y yuca.
Resultado de imagen para ENCOCADO DE PIANGUA




Comentarios